Blogia

Politólogo

Cuentos, cuentos.... ¿O no?

Uruguay se enfrenta de nuevo ante elecciones municipales como es bien sabido. Las medidas de emergencia generan un aumento en los puestos de trabajo, pero tambien se necesita de de un mayor papel del estado. Entre las propuestas del Frente, existe la de crear Un Frigorífico nacional Global, accesible a todos los montevideanos, sin la acción de los intermediarios. De esta manera se pretende abaratar el costo de la carne, pescado y frutas y crear un centro de procesamiento de éstos productos, para el mercado interno y externo. Incentivar el cooperativismo de producción, teniendo en cuenta su impacto social. Apoyo al desempeño de micro y medianas empresas favoreciendo formas de organización colectiva de productores. Se habla de revisar las privatizaciones municipales en áreas estratégicas, revisar los contratos mal cumplidos o incumplidos. Se habla de realizar estudios para la incorporación de trenes de alta velocidad interconectando el Area metropolitana con Parque del Plata. Ampliar el sistema de contenedores a otras áreas de Montevideo.

Se habla de muchas cosas, esperemos que algo se cumpla de todo esto. Sería lindo eso de "nunca más un niño en la calle, ni un trabajador sin trabajo", pero se podrá cumplir con lo planeado.
Esto nos lleva a pensar que si bien las intenciones son buenas, lo que se pretende realizar no creo que se logre a corto plazo. "Coordinar obligatoriamente todas las formas públicas y privadas zonales de atención a la salud bajo el control del MSP". Conforma parte de la estrategia del "Montevideo social".

En política de transporte metropolitano, rebaja del boleto a través de reducción a los impuestos al gasoil. Compra colectiva de insumos. Mejora en la extensión de parques y espacios verdes. Creación de centros culturales y deportivos.

Todo muy lindo, pero si no atacamos al campo y las costas, como lo manejamos. Es más fácil para el estanciero, entendiéndose como tal aquel que posee de 1000 hectáreas para arriba comprar una 4x4 y veranear en Punta del Este, y no prever la construcción de tajamares por si hay problemas de sequía. Total esta "Papa estado" para recurrir frente a un desastre de proporciones en el área agrícola. Basta de que "Papa estado" suministre a esos estancieros más recursos económicos. Total si el estado no controla esos fondos, siempre hay tiempo para adquirir una 4x4 y veranear en Punta del Este. Si cuando éstos retornan y los ganados se murieron "Papa estado" esta para salvarlo.

Se viene diagnosticando al agro, por lo menos, desde los años 60. Las realidades productivas cambian, los gobiernos cambian... La tierra está ahí, y parece que no cambia. Sin embargo, cambia la gente que la habita: son cada vez menos, y cada vez tienen menos motivos para quedarse. Nos enojamos con Europa porque protege a sus agricultores y no nos compra aunque le vendamos barato sobre la base de sistemas primitivos. Pero no hay políticas para los que se quieren tecnificar: si un año les va bien porque funciona bien algo que no depende de nadie, al otro año algo no funciona y quedan sin créditos, las máquinas que pagamos entre todos oxidándose al costado del camino...
Los "técnicos" blancos y colorados proclaman que "el agro ya fue" y, cuando todo lo demás fracasa, ironizan con "el triunfo del romance de la vaca con el toro". Nosotros seguimos creyendo en la tierra y en su gente.

La privilegiada situación de Uruguay permite al sector disponer de áreas ricas en la pesca de superficie y de profundidad, tanto de peces como de mariscos, en las zonas del Atlántico sur y del río de la Plata. Las áreas de pesca comerciales se dividen en fluviales, costeras, plataforma continental, marítima y lacustre: entre Colonia, frente a Buenos Aires, y Montevideo está localizada la pesca de río; en el estuario del río de la Plata, entre Montevideo y Punta del Este, se sitúa la pesca de costa; por su parte, la plataforma continental marítima comprende desde Punta del Este hasta el Chuy, ya en la frontera con Brasil.
Hasta hace pocos años los uruguayos no habían prestado demasiada atención a su potencial pesquero, aunque en la actualidad este sector se ha convertido en uno de los más dinámicos y se encuentra en franca expansión. De forma tradicional, el consumo interno de pescado es muy pequeño, por lo que casi la totalidad de las capturas se dedica a la exportación.

Cambio de aire en la UE

La dura derrota de la coalición de derecha liderada por Silvio Berlusconi en las elecciones regionales celebradas el domingo y lunes, debilitó al jefe de gobierno y reforzó a la coalición de izquierda, según analistas.

Sobre trece regiones en juego, la coalición de derecha tenía ocho y quedó con sólo dos regiones: Lombardía y Venecia.

Además de haber perdido regiones claves como Lazio, donde se encuentra Roma, y Pullas (al sur), un bastión de la derecha, se suma contra Berlusconi la notable caída de consenso a nivel nacional, pues la oposición de centro izquierda alcanzó el 52,9% de los votos contra el 45,1% de la coalición derechista.

Este es "un resultado extraordinario", afirmó en rueda de prensa el líder de la oposición de izquierda, Romano Prodi. "Hay una diferencia de más de dos millones de votos entre los dos", declaró satisfecho. ROMA, AFP

--------------------------------------------------------------------------------

Pareciera que el tablero político en Europa se esta tornando un tanto más dificil para la los EEUU. No hay que olvidarse que Italia junto con España de Aznar e Inglaterra conformaron en primera instancia el derrocamiento de Sadam Husseim,en Irak. Guerra auspiciada por los intereses financieros y belicistas del gran hermano del norte, se esta conviertiendo en un boomerang hacia la propia economía estadounidense.

El efecto domino que se gestó a partir de 11 de marzo en España, la asunción del gobierno de Rodriguez Zapatero, ahora la caída en picada de Berlusconi frente a la opinión pública italiana, aunado a el anuncio de Tony Blair respecto de elecciones en Inglaterrra, todo apunta a quedar solo en un terreno difícil para los americanos apostados en Irak.

O sera que corren nuevos vientos por la Unión Europea que hacen pensar un cambio de parecer frente a la acción unilateral por parte de los norteamericanos en Irak.

El gobierno del presidente Bush tendrá que adaptarse a estos cambios, donde los que hasta ahora fueron sus aliados, ya sea por intereses, o por otro motivo apoyaron su accionar frente a Sadam, ahora lo ven con otros ojos luego de demostrarse que la inteligencia norteamericana se equivocó al emitir un juicio sobre la situación irakena.
Ahora cuando aparentemente apunta a quedarse solo en ese contexto, EEUU, pide ayuda a la comunidad internacional.

Y si, se le esta convirtiendo en el polvorín que no quisieran que explotase. En Irak esta la mecha para explotarlo, y Estados Unidos sabe que si no controla esa situación su propia imagen sera afectada, como si ya no fuera, ya que hay en ciernes una futura guerra civil en dicho territorio.

En fin, yo que Bush, sacaría cuanto antes las tropas de ahí, veremos cuando se destape los muertos estadounidenses que cayeron en el conflicto y posterior a él. Además, cosa rara la mayoría de la fuerza combatiente esta conformado por latinos y negros.

Hasta la próxima

Uruguay y el FMI

ASTORI ANUNCIO 3,5% DE SUPERAVIT PRIMARIO Y 6% DE CRECIMIENTO
La conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Economía tuvo dos protagonistas, el ministro Astori y el jefe de misión del organismo Andrew Wolfe.

Ambos coincidieron en señalar su satisfacción por los avances logrados en tan pocos días y en el acercamiento de posiciones destacando que no es común un acercamiento como el que se ha alcanzado en tan pocos días de trabajo. El acuerdo aún no está cerrado, por lo que tendrá lugar en Washington una ronda final con la presencia de Danilo Astori, el presidente del Banco Central, Walter Cancela, y Fernando Lorenzo, jefe de Macroeconomía del Ministerio de Economía, a mediados de abril donde se espera alcanzar un acuerdo que luego deberá ser ratificado por el Directorio del organismo, todo lo cual llevaría un trámite de 15 días por lo que se espera que todo quede resuelto a fines de este mes. Dario La República 6 de abril de 2005

--------------------------------------------------------------------------------

Vieron cuando hay un partido de fubol, nosotros los uruguayos somos muy típicos de solucionar los problemas en una ronda de comensales en el bar, tomándonos una copita y picando algo. Hablamos de de Beincochea, hablamos del segungo gol de Rambla y como se pudo evitar (aquellos,por supuesto no acuerdo a Rambla).

En política hacemos algo similar, forma parte de nuestro vivir, hablar de lo que en el fondo nos terminan afectando, sea bien a corto plazo como a mediano, no importa, nos terminan afectando. La gente no entiende de política macroeconómica, superavit, el PVI, todos esos términos que lo usan los economistas. No le les pasa, que cuando entrevistan un economista en televisión ellos, ante una pregunta concreta del periodista, contestan con términos que la gente no entiende. A mi me pasa, me pierdo entre ese lenguaje que es para eruditos en la materia.

Uruguay mediante este gobierno progresista hizo un anuncio histórico respecto a su relacionamiento con el Fondo Monetario Internacional, y lo logró en poco tiempo. El tema es, en que medida este acuerdo beneficia a la sociedad uruguaya. Se anunció no depender más de los préstamos del Fondo en un plazo determinado. Si es así, es un logro para el pueblo uruguayo, y es algo positivo de acuerdo a mi entender.

Siempre nos hemos endeudados, los políticos neoliberales que hasta este momento se sucedieron no hacían otra cosa que pedir préstamos. Saben a que me hace acordar esto, a aquel ahogado hasta la muerte, el que esta tan empeñado que no le falta nada más,para empeñar que no sea su suegra. Paga todo a travez de Oca o Diners, y cuando llega el momento de cobrar entrega su sueldo a esos prestamistas. O aquel que compro un coche (digase auto), y lo paga en cuotas. No hablemos de un televisor en cuotas o una computadora. ¿Como salen del pozo? No pagando, va preso. ¿Pondríamos preso o hipotecaríamos el país?.

Bueno, salvando distancias, el pueblo no entiende la jeringaza macroeconómica o economía doméstica, entiende si, si puede llegar a fin de mes sin tener que pedir prestado para comer o vestir a sus hijos. El uruguayo no exige mucho, le basta una fuente de trabajo digna, alimentar a sus hijos, salir aunque sea al cine si puede.

Los acuerdos esos son importantes, pero más importantes es saber sanear nuestra economía del país. Saben el Ministro Astori es un bocho a mi juicio, pero a quien pondría como Ministro de economía, a mi entender debería ser una mujer. Que mujer uruguaya no importa en que situación económica se encuentre su familia, no administra los fondos de ella a muerte. Si la política económica se manejara asi, que fácil sería. (Ya se no digan utópico)

Hasta la próxima semana

Falencias en la política exterior norteamericana

Me trataron como un animal”, dice Khaled el Masri. Este ciudadano alemán es otra de las víctimas “espontáneas” que los servicios secretos norteamericanos dejan por el camino en su insomne búsqueda de presuntos miembros de la red terrorista Al Qaida. Su historia, al igual que la de los franceses Reduane Khalid y Mostaq Ali Patel, parece pertenecer al campo de la ciencia ficción. Y sin embargo, las tres son reales. Reduane Khalid y Mostaq Ali Patel fueron arrestados en Afganistán y mantenidos como prisioneros durante tres años en la base norteamericana de Guantánamo sin otro cargo legal que la sospecha.

Una de las grandes paradojas de esta época es la situación de los derechos humanos en Estados Unidos, erigido por obra y gracia divina del presidente George W. Bush en gran tribunal calificador del tema a nivel planetario.

Al escándalo provocado por las monstruosas crueldades con los presos en la cárcel de Abu Ghraib, reanimado ahora con nuevas revelaciones, se suma el mantenimiento de 550 personas en virtual limbo jurídico, en la ilegal Base Naval en Guantánamo.
Ciertamente muchos gobiernos se indignan ante tantas mentiras del Gobierno de Estados Unidos, cuando siendo el mayor violador de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, se atrevió a juzgar la situación en esa materia en otros países.

Los Estados Unidos manejan en Guantánamo un campo de interrogatorios como los creados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y que luego del conflicto fueron terminantemente prohibidos por la Convención de Ginebra de 1949, valora Michael Ratner, presidente del Centro para los Derechos Constitucionales (CCR), de Estados Unidos.

Una investigación del Pentágono y los testimonios de varios detenidos confirmaron los abusos sexuales cometidos a prisioneros en la base estadounidense de Guantánamo, al este de Cuba, afirmó el diario The Washington Post.

Realizada por las autoridades militares, la pesquisa detectó que mujeres encargadas de los interrogatorios utilizaron tácticas sexuales para humillar a los reclusos musulmanes, destaca el periódico.

Al menos ocho detenidos acusaron a sus interrogadoras de violar los tabúes musulmanes sobre el sexo y el contacto con mujeres, quienes restregaban sus cuerpos contra los de los hombres y los tocaban de forma provocativa.
Buena la política exterior norteamericana. Democracia en su territorio. En aquellos, países ocupados o donde los intereses norteamericanos estén en juego, los derechos humanos no tienen validez. Guantánamo, a pocos kms de Santiago de Cuba, es un coto cerrado donde los derechos humanos parecieran no existir. Digo quien dice que los Estados Unidos, sean el paradigma, el puntal de la Democracia. Para aquellos que el comunismo era el mal de todo, pienso para algo sirvió en su momento. Por lo pronto, mal que les pese servia de freno a a los intereses norteamericano en el mundo. La caída del bloque soviético, dejó a un Estados Unidos militarizado y con una deuda interna por demás exagerada. La construcción armamentista y el ansia de poder de los norteamericanos no tiene fin ni freno. Pero, como toda potencia, ya le va a llegar su turno como así le fue en su momento al blque soviético. Pienso.

Hasta la próxima

Yo voto, tu votas.... él no

Los ciudadanos de la República Oriental del Uruguay, naturales o legales, que no tengan la ciudadanía suspendida conforme al artículo 80 de la Constitución de la República, y que residan en el exterior en forma permanente o temporaria, podrán ejercer el voto, cumpliendo así la obligación establecida en el artículo 77 numeral 2º) de la misma, en las condiciones establecidas en la presente ley.

Artículo 2º. (Alcance del sufragio). - Podrá emitirse el voto en el exterior para todos los cargos públicos, cuyos titulares deban ser electos en las elecciones nacionales y departamentales, a celebrarse en las ocasiones previstas en el artículo 77 numeral 9º) de la Constitución.

Igual derecho tendrán los residentes en el exterior, para sufragar en los referendos contra las leyes (artículo 79 inciso segundo de la Constitución) y en los plebiscitos constitucionales (artículo 331 de la misma).
Que importante es el voto. El hecho de votar nos lleva a renovar las autoridades de gobierno, senadores, diputados. Que modelo Uruguay para el mundo, cada vez que se da una instancia en donde el voto ciudadano se torna necesario, el mundo queda paralizado en un letargo que no desea salir de su estado. Llama atención a la prensa extranjera la forma pacifica de nosotros como encaramos un acto eleccionario. Vamos un domingo cada 5 años y pacíficamente emitimos nuestro deber ciudadano, y, luego nos vamos tranquilamente a nuestras casas y estamos con nuestra familia.
Convivimos con Don José, Maria, Pepe familiares nuestros o vecinos. Don José puede votar al Partido Nacional, María el Frente Amplio y Don Pepe el carnicero de la esquina al Partido Colorado. Discutimos en el seno de nuestra familia con una fuerza y tenacidad que podría asombrar a un extranjero. Incluso en la familia, hay integrantes, que voten distinto a uno.
Implica una ruptura entre nosotros. No.

La cultura cívica que ha demostrado este paisito se ha tornado modelo a nivel mundial.
La situación socio-económica gestada desde otras épocas ha motivado el exilio de miles de uruguayos al exterior, en busca de un mejor vivir. hasta ahora, hemos convivido con un modelo de votación que raleaba a esos extranjeros residentes en el exterior, cual exilio. Antes era exilio político ahora exilio económico. La juventud, se recibía, un titulo bajo el brazo ("Mijo el dotor) y se marchaban al extranjero dejando a las madres , hermanos, tios, con un saludo trunco en el aeropuerto de Carrasco y un nudo en el corazón.
Esos uruguayos no votan. Las embajadas uruguayas esparcidazas en todos los países acreditados, no están preparadas para el voto epistolar.

¿Que es el voto epistolar? Usted Don Mario tan instruido sabe, digame. Como no, vecino el voto epistolar es un tema harto complicado y merece dos tipos de discusiones. Una es la discusión de fondo, que se da en todos los países con alto peregrinaje, que es si quienes viven en el exterior tienen derecho a emitir el voto de cuyas consecuencias luego no son responsables, o no recaen sobre ellos, la implementación del voto epistolar, propuesta realizada por el gobierno de Tabaré Vázquez y rechazada por blancos y colorados, "es posible hacerlo con un alto nivel de garantías si se instrumenta un sistema de identidad electrónica, tal cual los que hoy permiten a los clientes bancarios operar sus cuentas". Pero quien se pone de acuerdo para que este derecho de esos coterraneos se pueda ejercer.

Hasta la próxima

O mundo que mundo, es y será siendo una porquería

En una época muy pero muy lejana, donde el tiempo perdió su memoria y el espacio simplemente no tenía sentido su existencia, las ordas barbaras de los infieles corrian por el mundo del nunca jamas y hacian lo que mejor sabían hacer: saquear y matar. Simplemente el orden no existía solo reinaba el caos. Entonces sobrevino el orden, y se impuso a fuego y fuerza. Pasaron los eones, y las cosas se sucedieron de la siguiente manera......

EEEUU y su gran teología de la seguridad, gran país que se impuso cual asi los romanos en su época, los babilonios, los persas en sus otras, todos quisieron imponer su teología y reinaron sobre los impios a fuerza y barbarie. Oh,, 11 de setiembre nefasto para los EEUU rey del mundo, policía de la humanidad, se tiene que levantar de las cenizas y reinar sobre todo el globo.

Oh, la Unión Soviética que para unos era la cara del demonio con su prédica del comunismo sobre el globo, que fue de ti. Cayó el Muro de Berlín y con ello trajo la prestroika y así nacieron estados que estaban bajo el jugo de la ex_Unión Soviética que desearon la libertad mientras que otros siguen la lucha .
Libertad, que palabra, para algunos sinónimo de un estado soberano, respetuoso de las leyes y protector de las naciones y sus gentes, para otros el yugo de unos hacia los otros. los fundamentalistas contra la religión católica y protestante. Unos a favor de la doctrina del mas fuerte y un concepto de democracia de tono oxidentalista contra los fundamentalistas arabes. Todos tiene que luchar entre si, todos levantan el estandarte de la libertad y la democracia. Pero que cosa, ninguno es capaz de definir o ponerse de acuerdo a los conceptos fundamentales como los que hay detras de esas palabras: libertad, democracia.

Que significa libertad para nosotros, pueblos de Sudamerica, Uruguay, Perú, Venezuela. Que significa libertad para los paises de Europa que cada vez se parece a un pais mas grande, basta ver el referendo por una Unión Eurpoea, la caida de las barreras arancelarias, la moneda única, los estatutos de libre comercio en la Unión. Cual es el concepto que posee un europeo y cual es el de los palestinos.

¿Que piensa el pueblo palestino cuando tienen que enfrentarse a los israelitas? Alguien me puede explicar que significa libertad, democracia cuando unos levantan ese estandarte para hacer caer un tirano, o simplemente por estar en la franja de miseria y no tienen que comer se levantan contra aquellos que los oprimen y los sobyuga.

Porque será que siempre en cualquier época debemos imitar el modelo de otros cuando nosotros como modelo no bastamos. Asi EEUU con su prepotencia, su armamento, sus necesidades, luego de la guerra fría, ese invento que como no habían guerra o estaban cansados de la Segunda Guerra Mundial, el mundo dejó que impusiera su modelo capitalista , enerbante y castigador. Total, ya nadie pone freno a su prepotencia como nación. Cierto, me olvidaba las Naciones Unidas, gran foro de debate y solucionador de los problemas de los paises del globo. Unos diran estan las Naciones Unidas para resolver los conflictos o debatirlos. Pero digo yo, nomás por bocón que soy, sirvió de algo cuando EEUU dijo que Sadam era el malo del momento, el terrorismo, Al-Qaeda cierto antes fue Bin Laden,no hay que olvidarse que hizo caer el Word Trade Center o como se le diga.
Irak porque fué. Afganistan porque. Que guerra absurda Afganistan el país más rico contra el más pobre. Y despues de Irak, quien va a ser, con una Conoleza Rice de Secretaria de Estado, Iran;Norcorea, China, nosotros quizas...

Hasta otro momento
Ruben

En referencia a los Peiranos y Cia

"Pedí que trasladaran (a los Peirano), al Comcar (Complejo Carcelario en Santiago Vázquez, periferia de Montevideo), porque no tienen derecho o privilegios que gozar con respecto a otros delincuentes, cuando ellos cometieron delitos que fueron muy graves para la sociedad, que implicaron mucho sufrimiento para los sectores más humildes", explicó el Presidente la semana pasada.

Los hermanos Jorge, José y Dante Peirano Basso, fueron trasladados sorpresivamente anoche al establecimiento de reclusión Nº2 de la Dirección Nacional de Cárceles, ubicado

en el kilómetro 54 de la Ruta 1, próximo al Penal de Libertad, conocido como "La Granja", en el departamento de San José.

Por orden del presidente de la República Dr. Tabaré Vazquez, fué ejecutado con total normalidad e este traslado del grupo de mafiosos, que pusieron en jaque mate la banca financiera en nuestro país. Aplaudo con alegría esta medida, que espero que sea una lección para aquellos que especulan con el dinero de la gente. Felicito por intermedio de este medio al Dr. Tabaré Vazquez, por sacarle los privilegios que esta clase de gente siempre a ostentado, incluso estando retenidos en Cárcel Central.

Que sirva de escarmiento medidas como esta para aquellos que dejan a nuestro pequeño y gran país en bancarrota. es fácil sino el "Banco Fulanito de Tal" no ve con buenos ojos hacia donde se dirige la política cambiaria del gobierno , retiran sus fondos o los roban mandándolos a Las Bahamas y listo.

Gente en la calle con familias, los bancarios activos y pasivos a cargar con los problemas que se ocasionan por trabajadores de la banca que quedan en la Calle. Felicitaciones a Aebu por defender a dichos empleados buscándoles otro lugar dentro de la Banca pública o privada. Que sirva para sacar los privilegios que ostentan y para que nunca más uruguayos banqueros no se enriquezcan a costa de la miseria del pueblo trabajador.

Hasta la próxima semana

¿Crisis entre aliados o que?

Mientras la Cámara italiana votaba el refinanciamiento de la misión en Irak de la tropa italiana hasta junio, el presidente italiano Berlusconi anunció el parcial retiro del contingente italiano a partir del mes de setiembre y sacar la totalidad de la misma del territorio iraqui a fin de año. Bulgaria ha dispuesto también una retirada parcial y Ucrania acaba de recibir en su territorio a su primer contingente de tropas replegadas. “Ciertamente apreciamos la contribución de los italianos. Han trabajado y se han sacrificado a la par de los iraquíes y a la par de otras fuerzas de la coalición”, dijo el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan. Lo que no precisó el jefe del Gobierno italiano fue la "magnitud" de la retirada de las tropas al afirmar que dependerá de la capacidad de las autoridades iraquíes "para dotarse de estructuras de seguridad aceptables".

Italia tiene desplegados en la provincia iraquí de Nasiriya, al sur de Bagdad, 3.300 militares -un tercio de los empeñados en misiones en el extranjero-, integrados en la operación "Nueva Babilonia", según datos del ministerio de Defensa. El ex candidato independiente a la Casa Blanca, Ralph Nader, llamó hoy a fortalecer el movimiento contra la guerra en Iraq, al considerar que la invasión hizo menos seguro a Estados Unidos.
Destacó que el conflicto ha costado la muerte hasta el momento a más de 1 500 soldados norteamericanos y el gasto de miles de millones de dólares, lo cual provocó el recorte de numerosos programas sociales.Luego de la ocupación las grandes transnacionales estadounidenses invadieron a esa nación del Golfo Pérsico, mientras se extendió la corrupción, agregó. Nader resaltó que el movimiento pacifista mostró su poder contra el ataque a Iraq, al movilizar a millones de personas en el mundo.

El primer ministro británico, Tony Blair, ha dicho que ni el Reino Unido ni Italia han fijado fecha alguna para la salida de sus fuerzas militares destinadas en Irak. Según declaró un portavoz de Downing Street, residencia oficial del primer ministro, "lo que está claro es que las palabras" de Berlusconi "han sido malinterpretadas".

El comisario europeo de Asuntos Exteriores, Chris Patten, criticó con dureza ante el pleno de Estrasburgo el comportamiento de Estados Unidos en la crisis iraquí y en especial su abandono del multilateralismo, incluso, en el proceso de reconstrucción de Irak. "Los aliados norteamericanos despreciaron el multilateralismo y sólo porque han fallado claramente en su intento de establecer un imperio de paz, libertad y democracia en Irak ahora los aliados y el multilateralismo están otra vez de moda en Washington", manifestó. Algunos aliados acompañaron a América a Bagdad, en una empresa que no mostró "las consecuencias fáciles y benignas que a las mil maravillas fueron predichas y prometido". "La liberación rápida se convirtió en una ocupación brutalmente resistida. La democracia no pudo rodar como una alfombra oriental a través de los desiertos desagradecidos de Oriente Medio. Y, sobre todo, la paz en Jerusalén y Palestina no se logró por la victoria en Bagdad", puntualizó durante el debate celebrado en la Eurocámara sobre la situación en Irak.
La crisis económica, contrariamente a los que nos quieren hacer creer los sabiondos analistas que llenan los diarios y las revistas, se está profundizando y está lejos de encontrar una solución en el corto plazo. Brevemente podemos decir que la crisis económica mundial tiene su origen en la incapacidad de que Estados Unidos siga jugando el rol de “locomotora” de la economía mundial, impulsando al conjunto de las potencias imperialistas. Si a esto se le suma que los vagones de Europa y Japón tampoco están en condiciones de ponerse al frente de la economía mundial para empujar hacia delante, es decir que “lo nuevo” en esta crisis es que hay una sincronización de estancamiento en las principales economías del mundo. Es justamente esto lo que impide que la crisis sea de fácil y pronta solución.

Sobre elecciones en Cuba

Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana. En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.

La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado. Representa y ejerce la voluntad soberana de todo el pueblo a través de los diputados elegidos en los 169 municipios, cuyo mandato tiene una duración de cinco años.

La Asamblea es el único órgano de la República con potestad constituyente y legislativa. Sesiona en dos períodos ordinarios cada año de manera pública, excepto en el caso en que la propia Asamblea acuerde celebrar las sesiones a puertas cerradas por razón de interés de Estado.

Los diputados al Parlamento cubano son propuestos por las organizaciones de masa y estudiantiles con que cuenta la nación. Estas propuestas son sometidas a la consideración de las asambleas municipales, que no son más que los representantes del pueblo por cada barrio. Una vez aprobada la candidatura por estas asambleas son llevadas a la aprobación de todo la población por voto directo y secreto.

El Consejo de Estado
Es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de aquélla, ejercita las funciones que la Constitución le atribuye y rinde cuenta a los diputados de todas sus actividades.

Tiene un carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado Cubano.

Los 31 miembros del Consejo de Estado son elegidos por la Asamblea Nacional de entre los diputados y su mandato expira al constituirse una nueva Asamblea en virtud de las renovaciones periódicas de ésta.

La Asamblea Provincial de Poder Popular es el órgano superior del Poder Estatal. Los delegados a estas asambleas son propuestos por las organizaciones de masa y estudiantiles y sometidas a la consideración de los delegados a las asambleas municipales, que son finalmente los que conforman las candidaturas. El pueblo en elecciones generales y través del voto directo y secreto elige a los delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular.

La constitución de la Asamblea Provincial se efectúa dentro de los 15 días siguientes a la elección de los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular, en la fecha señalada por el Consejo de Estado. Una vez constituida la Asamblea, esta elige a su presidente y vicepresidente. El secretario es designado, pero con la aprobación de la Asamblea.

Para el funcionamiento de la asamblea se constituyen comisiones de trabajo permanentes atendiendo a los intereses específicos de su localidad y con el objetivo fundamental de ejercer el control y fiscalización de las empresas de subordinación local y otras que pertenezcan a otros niveles de subordinación y que se encuentren radicadas en su demarcación territorial. Estas comisiones están integradas por delegados de la Asamblea.

Elaborar la concepción del Poder Popular y asegurar, aun en las más difíciles circunstancias económicas y sociales, la intervención de los ciudadanos en el gobierno de los asuntos locales y nacionales, sustentada en principios ajenos a la politiquería y el fraccionalismo de los electores, constituye uno de los hallazgos teóricos y prácticos más importantes de la Revolución Cubana.

El partido no nomina ni promueve candidatos. La inscripción es gratuita para todos los ciudadanos. Se trata de un derecho que se ejerce con la máxima facilidad al acceder a la edad de 16 años. Previo a las elecciones las listas de electores se hacen públicas en cada circunscripción, para propiciar que todo ausente, por el motivo que fuere, reclame y obtenga su incorporación. Si aun así por cualquier causa no apareciera en la lista correspondiente, puede incorporarse a ella en el momento de la votación en el lugar de residencia, acredi­tando solo su vecindad y edad.

La base del sistema es la elección de los candidatos directamen­te por la población. Los delegados de base constituyen aproxi­madamente la mitad de los miembros del parlamento nacional.

Los candidatos para esa responsabilidad —dos como mínimo y hasta ocho— son propuestos y elegidos por los electores en reuniones públicas de las diversas zonas vecinales o barrios que componen cada circunscripción electoral. Para ser elegido hay que recibir más del 50% de los votos válidos.

Incidente con periodista italiana en Irak

Tras el funeral de Estado por el agente italiano muerto en Irak cuando protegía a la periodista Giuliana Sgrena, toda la atención del caso se centra ahora en la explicación oficial de los hechos por parte de EEUU, que se espera con gran expectación en Italia.

¿Por qué una patrulla estadounidense disparó contra el vehículo en el que viajaba la reportera de "Il Manifesto" junto al agente secreto Nicola Calipari, que había negociado su liberación y que murió al protegerla con su cuerpo?.

Desde Washington se volvió a hacer llegar ayer a Roma el mensaje de que todo se debió a "un trágico accidente en zona de guerra", pero la oposición italiana presiona al Gobierno para que no zanje el asunto sin una respuesta "creíble" y "concreta" a ese interrogante.

La Casa Blanca consideró ayer “absurda” la acusación de que los soldados estadounidenses en Irak querían matar a la periodista italiana Giuliana Sgrena, una denuncia formulada por la propia reportera.

“Es absurdo hacer una sugerencia de ese tipo, que nuestros hombres y mujeres en uniforme apunten deliberadamente contra civiles inocentes”, afirmó el portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan.

“Es simplemente absurdo”, recalcó el portavoz, quien recordó que Sgrena y los agentes secretos italianos con los que viajaba el pasado viernes circulaban por “una de las carreteras más peligrosas de Irak”.

El canciller Gianfranco Fini expresó al parlamento que el automóvil que trasladaba al funcionario de inteligencia y a una ex rehén que había sido liberada no viajaba a alta velocidad, y dijo que los soldados norteamericanos no le ordenaron frenar, a diferencia de lo que sostienen las autoridades de Estados Unidos.

Sin embargo, también rechazó las alegaciones de que el ataque del viernes que mató a Nicola Calipari fue premeditado, como expresó la periodista italiana liberada, Giuliana Sgrena.

Los militares estadounidenses sostienen que los soldados efectuaron varias advertencias para que el automóvil se detuviera.

"La reconstrucción (que hace Italia) de los trágicos acontecimientos ... no coincide completamente con la que han informado las autoridades estadounidenses", manifestó Fini. Agregó que la "secuencia de hechos realizados por los soldados estadounidenses antes del tiroteo" es una de las principales discrepancias.
“Lamentamos este incidente y vamos a investigar completamente qué ocurrió”, añadió el portavoz de la Casa Blanca.

Hasta la próxima
Crazyman
rbcrazyman@gmail.com

Que será, que será

Que será, que será....
MONTEVIDEO, 1ro de marzo.— "Es muy bueno que los pueblos estén unidos, mucho más bueno que los pueblos latinoamericanos, que tenemos una historia y un destino común, estemos juntos. Me complazco enormemente, en nombre del pueblo uruguayo, de recibir fraternalmente al pueblo cubano una vez más en esta Casa y de estrechar esos lazos de unión y amistad que nunca debieron quebrarse." dijo el presidente Vazquez a la toma de mando.

MONTEVIDEO, 2 de marzo.—Hay tiempos nuevos en América Latina, se está pariendo una nueva época en la que nuestros pueblos no podrán ser vejados, torturados, explotados; en la que nuestros pueblos están dispuestos a pelear juntos por una mejor América Latina, dijo hoy aquí Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, en el acto de solidaridad con Cuba efectuado en el centro deportivo El Cilindro.

Los cancilleres de Cuba, Felipe Pérez Roque, y de Uruguay, Reinaldo Gargano, firmaron este miércoles en presencia del presidente Tabaré Vázquez una declaración por la que ambos gobiernos se comprometen a analizar la próxima suscripción de un intercambio en el cual el país sudamericano suministraría a la Isla productos agroalimentarios y servicios, y recibiría a cambio productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos, equipos médicos y transferencia de tecnología.

Los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela acordaron hoy aquí impulsar el desarrollo industrial y la integración energética de Sudamérica, así como establecer una posición común ante los organismos internacionales de crédito.
En un ambiente relajado, los presidentes establecieron además una agenda de trabajo que incluye reuniones de equipos técnicos de los respectivos países.

De esta forma, los temas sociales de la alianza sudamericana se analizarán en Brasilia, los aspectos económicos en Buenos Aires y los energéticos en Caracas.
Los cancilleres de Cuba, Felipe Pérez Roque, y de Uruguay, Reinaldo Gargano, firmaron este miércoles en presencia del presidente Tabaré Vázquez una declaración por la que ambos gobiernos se comprometen a analizar la próxima suscripción de un intercambio en el cual el país sudamericano suministraría a la Isla productos agroalimentarios y servicios, y recibiría a cambio productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos, equipos médicos y transferencia de tecnología.

Los acuerdos de cooperación firmados entre el presidente de Venezuela y y el de Uruguay, incluyen la venta de petróleo venezolano en condiciones preferenciales, a cambio de productos agropecuarios, similar al firmado recientemente con Argentina para el intercambio de petróleo venezolano por alimentos.

Petróleos de Venezuela además abrirá una oficina comercial en Montevideo y trabajará con la empresa estatal uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), que monopoliza el procesamiento de combustibles.

Marejada de protestas sociales crece en Bolivia

La geografía boliviana parece sacudirse con la proliferación de bloqueos de carreteras, una huelga regional, protestas diversas y la inminencia de un paro en el vecino y estratégico municipio de El Alto.

Los pobladores de Lauachaca, 130 kilómetros al sur de aquí, mantenían bloqueada ayer por segundo día la carretera que vincula a La Paz con las regiones centro, oriente y sur del país, en demanda de una escuela de maestros para esa localidad.

Al mismo tiempo, concluyó exitosamente la primera jornada de una huelga general en la región de Camiri, a mil 40 kilómetros al sur de esta capital, convocada en demanda de que la sede central de la empresa estatal de hidrocarburos sea establecida allí.
La Federación de Juntas Vecinales de El Alto exige la inmediata expulsión de la empresa concesionaria francesa del servicio de agua potable de la capital, repudiada por elevar excesivamente las tarifas y desatender a los barrios más pobres.

El Gobierno descartó la medida y optó por negociar el tema, según dijo, para evitar que la empresa extranjera demande al Estado boliviano y lo obligue a pagar una cuantiosa indemnización.

Las juntas vecinales de El Alto tuvieron un rol decisivo en la rebelión ciudadana que en octubre del 2003 obligó a renunciar a la Presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada.

¿Y que paso en Montevideo entre la guardia de seguridad del presidente venezolano Hugo Chavez y el de Brasil Inacio Lula Da Silva?

El muro de la verguenza

El muro de la verguenza

Publicado en el boletin de fin de semana, prensa libre del 16 de julio de 2004

Hace ahora 40 años, el 13 de agosto de 1961, las autoridades soviéticas y de Alemania Oriental decidieron aislar la parte oriental de Berlín para detener el éxodo de ciudadanos hacia Occidente y ordenaron la colocación de las primeras alambradas. La construcción del muro comenzó unos días después, el 18 de agosto. Para entonces, muchos habían huido ya, y muchos otros siguieron intentándolo a pesar de la mole de hormigón. Alrededor de 250 personas pagaron con la vida su "osadía" de pasar "al otro lado". Para Occidente era el «muro de la vergüenza». Para el Este, su barrera contra el fascismo.
Su caída el 9 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción, fue el comienzo del fin de los regímenes comunistas en Europa Oriental.

Pero el muro de Berlín no cayó en un día ni en un otoño, como escribía Gorvachov en su libro «Cómo fue. La reunificación alemana». Y es que el empeño de los berlineses en recuperar su libertad hizo posible que el Telón de Acero que había dividido en dos al mundo pasase a formar parte del pasado.
El 13 de agosto de 1961 comenzaron a levantarse las barreras y a cortarse las comunicaciones entre la parte oriental y la occidental de Alemania. El día 18, más de 40.000 soldados de la República Democrática Alemana (RDA) empezaron a construir el muro propiamente dicho.

El embajador de Israel ante la ONU calificó de "vergonzoso" el respaldo europeo a la resolución contra el cerco defensivo, poniendo en duda las posibilidades de Europa de mediar en el conflicto del Medio Oriente.
Cuando comenzó a ejecutarse la «Operación Rosa», que transformó un caluroso domingo de agosto de 1961 en una jornada tensa y dolorosa, Chris Gueffroy ni siquiera había nacido. Una cruz blanca engarzada en una verja a pocos metros del Parlamento alemán recuerda que el joven Gueffroy murió a los 20 años, muy poco antes de que cayera el llamado en Occidente «Muro de la Vergüenza», y «barrera de protección antifascista», en el bloque oriental.
La «Operación Rosa», gestada por Erich Honecker, secretario del Consejo de Defensa Nacional, respondía a la decisión del presidente Walter Ulbricht de acabar con la sangría humana sufrida por la República Democrática.

Entre julio e inicios de agosto de 1961 se fugaron a Berlín occidental unas 50.000 personas, 4.000 de ellas la víspera de aquel domingo de agosto. A mediados de junio, Ulbricht aseguró que «nadie» pretendía levantar «un Muro». Dos meses después, a las 16.00 horas del 12 de agosto de 1961, daba luz verde a la operación, iniciada pasada la medianoche con el corte del transporte y vías de acceso. Los soldados germano-orientales colocaron alambre de espino en la línea de demarcación entre Berlín Este y Oeste.
Ningún país de la Unión Europea cuestiona el derecho de Israel a defenderse. Todos condenan por igual los atentados terroristas palestinos, que de tanto en tanto cobran numerosas víctimas entre la población civil. Pero de ahí a aceptar la construcción del muro defensivo con que el gobierno israelí pretende incrementar la seguridad hay un largo trecho. Consecuente ha sido pues la actitud de los europeos de apoyar la resolución aprobada por amplia mayoría en la Asamblea General de la ONU en la que se demanda no sólo el cese de la construcción del cerco, sino incluso la demolición de parte de éste.

Una resolución que, en el fondo, no hace más que pedir el cumplimiento del dictamen emitido recientemente por la Corte Internacional de Justicia, en la Haya.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo que Israel debe tener en cuenta el reciente veredicto de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, que declaró ilegal la barrera que construye en Cisjordania.
La Asamblea General de la ONU aprobó por mayoría una resolución que exige a Israel cumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que recomendó detener la construcción del muro en los territorios palestinos ocupados, reportó Notimex.
La resolución, que no es vinculante, fue aprobada por una abrumadora mayoría de 150 votos a favor, 10 abstenciones y seis en contra, que incluyeron los de Israel, Estados Unidos, Australia, Islas Marshall, Micronesia y Palau.

La votación de la resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentada por el grupo de países árabes, se realizó este martes tras ser aplazada dos veces.

El retraso se debió a las negociaciones llevadas a cabo entre la Unión Europea (UE) y los países árabes, que querían asegurarse el voto a favor de los 25 países del bloque comunitario.
Pero a cambio, los europeos introdujeron algunas modificaciones en el texto final para contextualizar la decisión de la Corte de La Haya en el proceso de paz diseñado por el Mapa de Ruta.

En la resolución final aprobada se "exige que Israel, la potencia ocupante, cumpla las obligaciones jurídicas" fijadas por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, máximo órgano judicial de Naciones Unidas.
La resolución también indica, como concesión hecha a los europeos, que tanto los palestinos como los israelíes deben observar los requisitos marcados por el Mapa de Ruta.

Además, intentar acabar con la violencia, tanto en los actos suicidas como la de los asesinatos extrajudiciales realizados por el Gobierno del primer ministro israelí, Ariel Sharon.
La resolución señala que la Asamblea General deberá volver a reunirse para evaluar su aplicación y pide al secretario general de la ONU, Kofi Annan, que registre los daños y perjuicios causados a todas las personas afectadas por el levantamiento del muro.
Un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores dice que Israel estaba "particularmente desilusionado con la posición europea, con la predisposición de la Unión Europea a seguir la misma línea que los palestinos... incluso cuando significa comprometer principios básicos de justicia y moralidad".

Los países europeos, sin embargo, defienden el voto.
El canciller británico, Jack Straw, dijo que Israel debe actuar de acuerdo a la ley internacional y que la construcción de una muralla en territorio ocupado es ilegal.
A pesar del enfrentamiento de palabras, según los observadores, las dificultades en las relaciones probablemente no tendrán mayor impacto en el proceso diplomático de la región.
Esto porque, como señaló el corresponsal de la BBC en Medio Oriente, James Reynolds, el papel que juega la UE es bastante limitado: el plan de paz con el que estaba involucrado -la Hoja de Ruta- no ha avanzado desde hace más de 10 meses y no tiene mucho que ver con la iniciativa de Ariel Sharon de un retiro unilateral de la Franja de Gaza.

El ministro palestino Saeb Erekat dijo que "desgraciadamente" Israel no acató la sentencia no vinculante emitida a principios de mes por la Corte Internacional de Justicia de La Haya ni la resolución del martes de la ONU.
Las topadoras y excavadoras continuaron el miércoles las obras en Abu Dis -- un suburbio palestino de Jerusalén -- donde fueron levantados muros de hormigón armado de 8 metros de altura entre las zonas palestinas y Jerusalén, una ciudad de la que depende en gran manera Abu Dis para empleos y servicios.

Por votación de 150-6 y diez abstenciones, la resolución aprobada el martes por la noche refleja la oposición internacional a la barrera de 685 kilómetros, que según Israel necesita para proteger a sus ciudadanos de atentados terroristas.
Los palestinos sostienen que la valla es un mero acaparamiento de tierras para evitar que formen un estado en la Ribera Occidental y la franja de Gaza. En algunas zonas, la barrera ha sido ya terminada -- un cuarto de su trazado -- y ha separado a ciertos palestinos de sus tierras de labranza, escuelas y otras aldeas. Israel dice que lamenta esos inconvenientes pero que los prefiere a perder más vidas de inocentes en ataques terroristas.

Referencias
1. Derrota israelí en la ONU
2. Annan pide a Israel que escuche

Y Sr. W, hasta cuando....

Publicado en el boletin de fin de semana, prensa libre de fecha 28 de mayo de 2004.

Esta vez no tengo mucho que decir, solo que " Y Sr. Bush, hasta cuando...." Al parecer, las imágenes de las torturas a los prisioneros iraquíes lo han conmocionado profundamente. Aunque tal vez sólo le preocupe la reacción en el Medio Oriente. Tiene razón cuando piensa que el ciudadano árabe promedio dirá: "Este no es el país del que me han hablado". Ciertamente, las fotos escandalosas tomadas en Abu Ghraib difieren muchísimo de la publicidad que los medios de confusión masiva han realizado del American Way of Life. Y ahora, para colmo, varios de esos medios han publicado las malditas fotografías. Casi al concluir la entrevista con Al Hurra (la televisora sufragada por su Gobierno para convencer a los árabes de cuán buenos son los Estados Unidos), usted alcanza el cenit de su clarividencia. "Creo que el pueblo iraquí quiere ser libre", dice. ¡Así se habla! Ahora, explíqueme cómo puede ser libre un país ocupado por más de 150 mil militares extranjeros. ¿Qué tipo de libertad existe cuando una legión de hombres armados invade tu casa, viola a tus mujeres, mata a tus hijos, registra tus cosas, bombardea tu lugar de culto, en fin, hace lo que se le antoja porque tiene un fusil? Usted lo ha reconocido. Los iraquíes quieren ser libres. Ahí radica la causa fundamental de la resistencia, de por qué celebran cuando eliminan una patrulla norteamericana. Acabe de convencerse. No se trata de Hussein o de Al Sadr, es el pueblo que no soporta más la ocupación.

La guerra en Irak, no es más que un pretexto formal para legitimar un discurso que, en realidad, lo que pretende es eliminar el sistema de derecho internacional. De la misma manera que la justificación de la invasión de Polonia por la tropas del III Reich fue, en palabras de Goering, terminar con la legalidad impuesta por la Revolución Francesa.
Es evidente que la finalidad de la guerra no es la democratización de Irak. Lo que se busca con esta guerra es contrario a cualquier forma del estado de derecho y las libertades civiles tal cual las conocemos. Se pretende crear una nueva categoría de personas que no estaría recogida en el derecho de gentes. Para conseguir todo esto, es necesario rovocar la caída del sistema de Naciones Unidas y retrotraer la cuestión a antes de 1928, al momento anterior a la Sociedad de Naciones.
Bajo todas estas formas lo que se pretende es conseguir lo que Carl Schmitt denominaba un "estado de excepción", en que el "soberano es quien decide sobre la excepción". En este caso el "Soberano" se expresa en las fuerzas neoconservadoras que dirigen la Casa Blanca y los demás reconocen esa capacidad a través de la excepción. La excepción no es más que la destrucción del sistema de derecho internacional, destrucción cuyas consecuencias son una desestabilización permanente donde se pueda aplicar la ley de la fuerza, cómo solución a los conflictos. Derechos Humanos.
Amnistía Internacional denuncia las muertes de civiles en Iraq a manos de las fuerzas armadas británicas y de grupos armados
Las fuerzas armadas británicas en Irak han causado la muerte por disparos de varios civiles iraquíes, entre ellos una niña de ocho años y el invitado de una boda, en situaciones en las que no existía ninguna amenaza aparente para ellos mismos ni para terceros, según un nuevo informe de Amnistía Internacional.

En el informe se detallan también casos de homicidios políticos y de lo que se conoce como "homicidios morales" cometidos por grupos e individuos armados en el sur de Irak, administrado por el Reino Unido. Los datos indican que entre las víctimas figuran ex miembros del Partido Baas, profesionales, vendedores de alcohol y comerciantes que venden música y vídeos, pese a lo cual no se ha enjuiciado a nadie.

Muchos casos de homicidios de civiles cometidos por las fuerzas armadas británicas ni siquiera se han investigado. Las investigaciones realizadas por la Real Policía Militar están rodeadas de secretismo, y a las familias de las víctimas se les da poca o ninguna información sobre sus avances. Amnistía Internacional pide una investigación dirigida por civiles de todos los homicidios cometidos por las fuerzas armadas británicas, y que sus conclusiones se hagan públicas.

"Lejos de haber sido liberado, el pueblo de Irak sigue viviendo bajo el temor y la inseguridad", ha declarado Amnistía Internacional.

"Los grupos armados atacan con aparente impunidad. Los homicidios cometidos por las fuerzas armadas británicas, en situaciones en las que no deberían haber empleado la fuerza letal, se investigan en secreto y a puerta cerrada. En lugar de que las fuerzas armadas británicas decidan si investigarse a sí mismas cuando se produce un homicidio, debe haber una investigación exhaustiva, imparcial y dirigida por civiles de todas las denuncias de homicidios cometidos por las tropas británicas."

El informe, titulado Homicidios de civiles en Basora y al-'Amara (consultable en inglés), se basa en las investigaciones realizadas por los delegados de Amnistía Internacional en febrero y marzo de este año. La organización entrevistó a familias de víctimas y a testigos presenciales de las muertes, agentes de policía iraquíes y funcionarios de la Autoridad Provisional de la Coalición responsables del orden público.

En él se ofrecen detalles de numerosos homicidios cometidos por las fuerzas armadas británicas y por grupos armados. Uno de estos casos es el de Hanan Saleh Matrud, de ocho años, que según las fuentes murió de un disparo efectuado por un soldado de la Compañía B del Primer Batallón del Regimiento del Rey en agosto del 2003. Un testigo presencial contradice la afirmación del ejército británico de que la niña podría haber resultado herida accidentalmente por un disparo de advertencia. El testigo declaró a Amnistía Internacional que Hanan murió después de que un soldado la apuntó y realizó un disparo contra ella a unos 60 metros de distancia.

Resulta frecuente que no se facilite a las familias información sobre cómo reclamar una indemnización por el homicidio de sus seres queridos. En algunos casos se les ha dado información errónea, como por ejemplo, que la responsabilidad de la indemnización sería de un nuevo gobierno iraquí. El funcionario de Reclamaciones de Zona, ante quien hay que presentar las reclamaciones, tiene su oficina en un barrio de difícil acceso para los civiles corrientes (el aeropuerto de Basora). Además, escasean las explicaciones en inglés o en árabe sobre el trámite de reclamación. Como consecuencia de ello, las personas entrevistadas tenían poca confianza en el sistema de indemnizaciones.

El informe revela también homicidios de personas, en su mayoría cristianos, que intervienen en el comercio de alcohol. Varios comerciantes de licores con licencia han perdido la vida y sus tiendas han sido clausuradas. Según las fuentes consultadas, alrededor de 150 familias cristianas han huido de Basora. El 15 de febrero de 2004, una banda de 13 hombres enmascarados abrió fuego con ametralladoras en la calle principal de la ciudad, en una zona donde se suele vender alcohol, y causó la muerte de al menos nueve personas.
A los que no hemos olvidado que en la siniestra Escuela de Guerra de las Américas -que los Estados Unidos tuvieron hasta los años 1990 en su zona del canal de Panama para el perfeccionamiento de los oficiales superiores de América Latina- una de las materias normales enseñadas era la tortura, no nos extraña que esa aborrecible práctica esté generalizada en las cárceles de Irak y en el penal de Guantánamo. Pero pensábamos que seguía siendo una práctica, además de immoral, vergonzosa y secreta. Por eso nos ha sorprendido que los nuevos torturadores estadounidenses exhiban con tanto desparpajo las imágenes de su propia abyección.

"Las opciones militares son siempre mi última opción, no la primera", asegura al periodista de Al Arabiya, "nosotros podemos promover la libertad sin usar el Ejército". Con estas palabras usted ha ganado un lugar en la Historia al lado de los buenos. Los libros del futuro dirán así: "George W. Bush gobernó con prudencia y abandonó la política belicista sustentada por Estados Unidos en el siglo XX". No tendremos que presenciar más intervenciones militares como las de Vietnam, República Dominicana, Granada, Panamá, Somalia, Haití, Kosovo, Afganistán, etcétera, etcétera, etcétera.

¿Y el complejo militar industrial? Bien, podría transformarse en un Complejo Productor de Alimentos. De esta forma, y casi sin querer, usted acabaría con el hambre del Tercer Mundo.
Créame, si no se retracta, cuelgo un retrato suyo en mi cuarto y le pongo George a mi primogénito.
Bueno, señor W, eso era casi todo. Me quedan un par de consejos antes de la despedida.
Primero, no siga culpando a Saddam Hussein por la invasión a Iraq. Declare abiertamente que le interesaba controlar el petróleo iraquí y punto. Ya lo sabemos. Apoderarse de riquezas ajenas es prácticamente una tradición en Estados Unidos. En ese sentido, usted no ha hecho nada extraordinario.
Y un último consejo. Repita menos las palabras democracia y libertad. La gente va a pensar que carece de vocabulario o, en el peor de los casos, que tiene remordimientos por haberse robado la presidencia en las democráticas elecciones del 2000 o por privar de su libertad a la mayor población carcelaria del mundo.
Saludos a Laura y a las niñas.

Afectuosamente, PD: A propósito, la W de su nombre ¿qué significa? ¿Whiskey? ¿Guerra (War)? ¿Peor (Worst)?

Esta nota fue extraida en parte de "Las revelaciones del señor W." y de Aministía Internacional en referencia a los abusos cometidos por las fuerzas anglo-norteamericanas que operan en Irak.

Hasta la próxima

Bloglandia , un nuevo concepto en información On-Line

A publicar en el boletín de "Equinox Fin de Semana, prensa libre" que viene.

Por qué, después de tanto tiempo, sigue siendo difícil para nosotros, los simples mortales, publicar algo en Internet sin tener un doctorado en HTML o tener que conformarnos con un sitio Web que se ve como la página de un niño de cuatro años? Esta misma pregunta fue la que se hizo un estudiante de 21 años llamado Anthony Casalena, y es la razón por la que creó Squarespace.
La medición revela el inmaduro estado de la comunidad de weblogs de habla hispana, en relación con la anglosajona, aunque está creciendo muy rápidamente. Su inmadurez se demuestra en el hecho de que los blogs de habla hispana se comunican más entre ellos que con otras blogosferas.

Además, dicen que el fenómeno weblogs empezó con BarraPunto, un clon español de Slashdot, y que actualmente es el sitio web donde más blogs hispanos se encuentran hospedados (648).

Habitualmente, basta con seleccionar un diseño, un color, un nombre para su blog, y listo. La última vez que se sacó cuenta, entre el 2% y el 7% de los estadounidenses tenían un blog, y aunque muchos de ellos no son constantes, el furor se ha transformado en una profesión seria para muchos y una especie de desafío para varios periódicos tradicionales, revistas y editoriales en línea.

Blogger anuncio un cambio de look y nuevas opciones para hoy, y a esta hora ya se pueden ver las novedades. En pocas palabras —y aparte del nuevo diseño, que está espectacular— las nuevas opciones que empiezan a estar disponibles hacen de este servicio una alternativa bastante potente (considerando que es totalmente gratuito y muy enfocado en la facilidad de uso), incluso tentadora para usuarios de otros sistemas de publicación. Las nuevas características incluyen:

* Un nuevo centro de control de weblogs (dashboard)
* Nuevos templates, mucho mejores que los anteriores… claro, nunca será lo mismo crear uno mismo un template que usar uno prediseñado, pero los nuevos son lo bastante atrayentes como para no espantar a alguien al verlos
* Un sistema integrado de comentarios, una de las características que más se echaban de menos… ahora sólo les falta integrar trackbacks y pingbacks
* Páginas individuales para cada post: anteriormente, se podían elegir entre archivos mensuales o semanales, los que aún están disponibles, pero esta nueva opción resulta tremendamente beneficiosa a la hora de crear enlaces permanentes
* Una estructura de links más fácil de recordar: de almacenar todas las páginas generadas en un mismo directorio, ahora se separan por año y mes, con el nombre del post como nombre de archivo (tipo Movable Type o como los posts de este blog)
* Tags condicionales, que dan la opción de mostrar y esconder secciones de los templates dependiendo del contexto en el que se muestren (por ejemplo, mostrar tu foto en la página principal, pero no en los posts individuales)
* Bloguear desde cuentas de e-mail: a cada usuario se le genera un e-mail tipo “nombre.xxxx@blogger.com", donde obviamente las xxxx se reemplazan por lo que a uno se le ocurra, abriendo la posibilidad de crear un moblog

Pero la sencillez de los blogs ha creado sus propios límites. Uno es que las herramientas son lo bastante simples para que todos las usemos, pero no lo suficientemente flexibles como para hacer algo más que publicar artículos del diario. Dave Winer, uno de los gurus del mundo de los blogs, lo expresó así: "Hemos alcanzado un período de estancamiento en las herramientas para crear blogs. No ha habido muchos cambios en los últimos dos o tres años".

Es así que surge Casalena, estudiante de ciencias informáticas en la Universidad de Maryland, Estados Unidos. A Casalena le pareció que los editores de blogs buscaban algo más: "Quiero que la gente… se dé cuenta de que puede hacer mucho más, con una simplicidad similar", explicó recientemente en una entrevista.

Imagínese un sitio Web que usted pueda crear a partir de cero, simplemente seleccionando las partes y piezas que usted quiere, juntándolas como bloques de Lego para ensamblar un sitio. ¿Quiere una lista de enlaces? Mueva esa pequeña pieza arriba. ¿Un espacio donde los lectores puedan dejar sus comentarios? Mueva esa parte acá. Escoja un color, estilo y diseño, y ya tiene un sitio. Eso es Squarespace. Pero a diferencia de la mayoría de los programas para construir sitios Web que puede hallar en Yahoo Inc. y otras partes, el resultado es profesional.
La representación española de la primera edición del BlogTalk se materializó en dos conferencias. La más interesante, titulada "¿Vivimos en un mundo pequeño? Midiendo la Blogosfera Hispana", corrió a cargo de Fernando Tricas, Víctor Ruiz y Juan Julián Merelo, y analizaba la situación de los weblogs de habla hispana.

Una de las mayores fortalezas de Internet se encuentra en la facilidad con que uno puede crear y publicar su página web, la misma que algunos consideran una de sus principales debilidades desde el punto de vista que esto ha hecho que se coloque mucha “basura” en la red.
Pero si hablamos de diversidad, tolerancia y libertad de expresión, no podemos juzgar la información que a otros parece interesante. Lo que debemos hacer es escoger qué información ver.

BLOGS. La palabra blog viene de una contracción de la frase web log, que en español se puede traducir como bitácora web. En un sentido práctico, un blog es un texto que se actualiza constantemente, por ejemplo: noticias, análisis y comentarios sobre un libro, un diario personal, poemas, comentarios políticas, cuentos para niños, chistes, avances sobre algún descubrimiento científico; y todo lo que usted pueda imaginarse.
Esta forma de presentar la información se hizo famosa desde la invasión de Estados Unidos en Irak cuando reporteros (y no reporteros) en ese país daban su verdad de los enfrentamientos usando pequeños reportes diarios publicados en páginas de Internet, llamados blogs. Desde entonces han crecido los sitios que publican contenidos en este formato, y una persona que gusta de ellos puede abrir su navegador y visitar cada uno de ellos, uno por uno, encontrándose a su paso inconvenientes, como barras de navegación, publicidad y ventanas que se abren repentinamente.

Cómo escribir una bitácora mejor
Este es un resumen rápido de un famoso artículo de Rebecca Blood, autora de uno de una los más conocidos libros sobre weblogs: The Weblog Handbook, donde se explican 10 consejos para una bitácora mejor:

1. Escoge una herramienta de actualización que sea fácil de usar. Prueba varios servicios (...)

2. Determina tu objetivo. Las bitácoras se pueden utilizar para filtrar información, organizar negocios, compartir noticias familiares, establecer reputaciones profesionales, fomentar el cambio social y reflexionar sobre el sentido de la vida (...)

3. Conoce a tu público potencial. Saber para quién estás escribiendo te permitirá adoptar un tono apropiado (...)

4. Sé real. Incluso una bitácora profesional puede ser atractiva. Evita el estilo del marketing. Habla con voz real acerca de cosas reales.

5. Escribe acerca de lo que amas. Cuanto más implicado estés en los temas, más interesante será tu escritura (...)

6. Actualiza con frecuencia. Los lectores interesados regresarán a tu sitio si es probable que encuentren algo nuevo (...)

7. Construye tu credibilidad. Esfuérzate por ser sincero. Respeta a tu público y a tus colegas bloguers (...)

8. Enlaza a tus fuentes. (...) Cuando enlazas a una noticia, un ensayo, un documento oficial, un discurso o un artículo de otro bloguer, das acceso a tus lectores a tus fuentes primarias, permitiéndoles realizar juicios documentados.

9. Enlaza a otras bitácoras. Tus lectores pueden agradecer que les presentes aquellas bitácoras que más disfrutas leyendo. La Web es un medio democrático y los bloguers amplifican las voces de cada uno cuando se enlazan entre sí (...)

10. Sé paciente. La mayor parte de las audiencias de las bitácoras es pequeña, pero con tiempo y actualizaciones regulares tu audiencia crecerá (...)

Consejo extra: ¡Diviértete!. Tanto si tu bitácora es un hobby como una herramienta profesional, te dará mayores satisfacciones si te permites experimentar un poco. Incluso una bitácora temática mejora con un poco de fantasía de vez en cuando.

Referencias.

1. "Hasta yo puedo crear una Web profesional"

2. La blogosfera hispana, inmadura pero creciendo rápido

3. El nuevo Blogger

Hasta la próxima